Desde principios de los años 90, las innovaciones político-legales en estados latinoamericanos calificados de “multiculturales” o “pluriculturales” han favorecido el reconocimiento del pluralismo legal y, de forma creciente, de jurisdicciones especiales para el derecho indígena. El enfoque de los debates políticos, de las propuestas legislativas y de la práctica cotidiana ha sido en cómo “coordinar” los sistemas de justicia oficial e indígena para asegurar la garantía de los derechos humanos fundamentales y también los derechos de los pueblos indígenas a ejercer la autonomía jurisdiccional. Este ensayo presenta un análisis crítico de las tendencias hacia la “coordinación” interlegal en América Latina, para luego presentar un estudio etnográfico de las negociaciones políticas, sociales y culturales basadas en una experiencia específica de coordinación interlegal, intercultural e interétnica que se dio en Santa Cruz del Quiché, Guatemala, en 2006. En vez de conceptualizaciones separadas o cerradas de las distintas formas de derecho e identidad en que se basan los paradigmas actuales de coordinación, propone que estas negociaciones interculturales sobre la naturaleza del derecho, y a través del derecho, producen formas de justicia que desafían las fronteras étnicas predeterminadas. Estos “híbridos legales” (Santos 2006) son una consecuencia de las demandas de los pueblos indígenas organizados a favor de sus derechos y de los esfuerzos por fortalecer sus propias formas de autoridad, justicia y resolución de disputas. Sin embargo, también son producto de la competencia entre imaginarios de justicia y de la búsqueda por la seguridad en una sociedad altamente violenta dentro de las manifestaciones del capitalismo global neoliberal en el siglo XXI.
Descargar PDF | Revista Argentina de Teoría Jurídica
(2011) “Promesas y peligros de la “coordinación”: Derecho indígena, inseguridad y la búsqueda de justicia en Guatemala,” Revista Argentina de Teoría Jurídica, Volumen 12: 1-46.